viernes, 10 de mayo de 2013

Contaminación del Rio Guarapiche por Derrame Petrolero.

Contaminación del Rio Guarapiche por Derrame Petrolero.


El derrame producido en ríos, a diferencia de tierra firme, se desplaza rápidamente aguas abajo afectando orillas debido a que la película superficial del hidrocarburo es “recostada” por aguas más lentas (producidas en contracorriente) en los bordes del canal del río . Esta película se deposita sobre el suelo, ramas, hojas y raíces de las plantas ribereñas produciendo daños inmediatos y mediatos.
En resumen podemos asumir que los principales efectos de la contaminación por derrame de petróleo en este importante ecosistema es la muerte de organismos que permanecieron en contacto con el derrame.
Cambios inmediatos y a largo plazo en la calidad del agua. Reducción del oxígeno disuelto, incremento de CO2 y de la temperatura, reducción de transparencia impidiendo entrada de luz y fotosíntesis en microalgas y plantas sumergidas. Agua no apta para consumo animal o humano.
Y lo más preocupante, perdida de biodiversidad en lo que irónicamente es una Reserva Forestal protegida por el Estado y las legislaciones en Venezuela.



"El Guarapiche nace en la montaña del Turimiquire en el estado Sucre, siguiendo un curso noroeste, atravesando poblaciones como San Antonio, Caicara, Jusepín, Maturín hasta desembocar en Caño Francés", explica la nota de prensa del Minamb Monagas.
El río Amana nace en el estado Anzoátegui y cruza el sur del estado Monagas en dirección oeste-este, pasando por las poblaciones de Santa Bárbara, Carretera El Tejero hasta desembocar en el río Guanipa y no tiene ninguna represa que regule su caudal.
Mientras que el río Guanipa se ubica paralelo al Amana, y tiene un recorrido que bordea a Aguasay hasta descargar en el Golfo de Paria.
Entregan enseres y lancha para apoyar contingencia
La directora del despacho ambiental informó que como parte de la acción humanitaria que adelantan las instituciones del Gobierno Bolivariano para socorrer a las familias afectadas por las lluvias en la entidad, se puso a disposición de las autoridades una lancha a la coordinación de la Zona de Defensa Integral Monagas, apostada en el puesto de control en el puente Amana.
Del mismo modo, se distribuyó agua potable, alimentos y otros enseres a las catorce familias del Valle del Guarapiche, cuyas casas fueron inundadas por la creciente del río Guarapiche y que están alojadas en la Empresa de Producción Social (EPS) Juana Ramírez, con el apoyo del consejo comunal de este sector y del Ministerio del Poder Popular para las Comunas.AVN



Especialistas hablan sobre las consecuencias del derrame petrolero en el ecosistema y en la vida humana.

Dos visiones de científicos venezolanos ucevistas muestran el impacto generado en el río Guarapiche, en lo que se considera el accidente industrial más grande de la historia venezolana, con consecuencias que se continuarán viendo a mediano y largo plazo.

Para todos es conocido el derrame petrolero ocurrido en la cuenca del río Guarapiche, cuyas causas a casi un mes del accidente, son desconocidas. La comunidad científica ha elevado su voz para solicitar al Ejecutivo Nacional que explique lo ocurrido, y ha puesto a la orden el recurso profesional con el que cuenta, capacitado para evaluar y dar un diagnóstico que permita contrarrestar el hecho y evitar que en el futuro, situaciones de esta naturaleza vuelvan a repetirse.

Dos científicos, Antonio Machado-Allison, en representación de los Investigadores del Instituto de Zoología y Ecología Tropical y Gerente de Centro de Investigación (VRAC-UCV) e Inírida Rodríguez, Ingeniero Geólogo y Gerente Ejecutiva (VRAC-UCV), explicaron algunos de los efectos de esta situación, el nivel de afectación que puede estar sufriendo el ecosistema de la zona y cuáles deberían ser algunas de las medidas a tomar para que, a través de un plan macro, se pueda recuperar la zona, que en promedio podría tomar entre 3 y 10 años, de acuerdo a estimaciones de otros accidentes similares ocurridos en el mundo.
 
Área única en Venezuela .

Imagen: Cortesía Diario El Nacional.
 
Para el profesor Antonio Machado-Allison lo acontecido en el estado Monagas es motivo de gran preocupación para los investigadores que hacen vida en el Instituto del cual forma parte. “Ya hemos tomado nota de la importancia desde el punto de vista humano y sanitario. Pero desde el punto de vista ambiental, se debe saber que ésta es un área única en Venezuela.”

-Es asiento de la Reserva Forestal de Guarapiche, y en sus vecindades está el Parque Nacional Turuépano, cuya declaratoria de Parque Nacional se da porque la fauna y flora ubicada en este sistema de la Cuenca del río Guarapiche-San Juan, es única en Venezuela, habiendo además, especies que son únicas en el mundo.
En este sentido, el Prof. Machado dio como ejemplo que una de las especies emblemáticas que definieron la fauna venezolana cuando Colón vino, es el Manatí. “Es la única población sana que existe en el norte de América del Sur y vive en el Parque Nacional Turuépano que puede verse afectada por este derrame”.

Por otro lado, explicó que el golfo de Paria es asiento de una de las pesquerías más importantes de Venezuela, “y al producirse un derrame petrolero lo primero que se ve afectado son las larvas y juveniles de los peces, camarones, entre otras especies lo que a la larga va a afectar una producción pesquera importante en el Golfo de Paria”.

Inconsistencias en la información 

 

Por su parte, la Profa. Inírida Rodríguez describió algunos datos duros relacionados con la magnitud del derrame. En tal sentido, indicó que “existen inconsistencias entre las informaciones oficiales y las aportadas por personas que se encuentran en el lugar. “Extraoficialmente, se conoció que el derrame tuvo una duración aproximada de 16 horas y se manejan cifras que hablan de un derrame de 5.000 barriles de petróleo (oficial), y otras que indican que la cantidad derramada puede ubicarse entre 55.000 y 70.000 barriles”.

 -Si pensamos en la velocidad con la que se desplaza este crudo en el río Guarapiche, a la velocidad de 40 km/día, con un área de afectación de 120 km, significa que ya hace tiempo el derrame debió llegar al río San Juan, lo que genera gran preocupación por cuanto este afluente tiene comunicación directa con el mar.
A juicio de Rodríguez una de las posibles causas se puede vincular con la falta de mantenimiento de los sistemas, “por cuanto el petróleo es muy corrosivo y los daños en esas tuberías deben ser importantes”
.
-El petróleo es muy corrosivo, por lo tanto, todas las tuberías y transportes de crudo deben tener un mantenimiento adecuado. Esto significa que si la causa fue la ruptura de la tubería, no se cumplió con el correcto protocolo de mantenimiento. Y, vale decir que este no ha sido el único accidente, lo que sucede es que éste fue el de mayor repercusión. Este tipo de cosas vienen ocurriendo y son los miembros de las comunidades los que lo están haciendo público.

Considera, por los anteriores señalamientos, que es necesario luchar para que se suministre una información real que permita que los científicos puedan hacer las evaluaciones técnicas del caso, los alcances y consecuencias, “porque este es un problema de impacto social y técnico, que quiere ser abordado como un problema político pero que a la larga, traerá consecuencias muy graves”.

De acuerdo a lo explicado por la especialista, algunos de los efectos que ya pueden verse a consecuencia de este hecho son los siguientes: el 80% del agua de Maturín viene del río Guarapiche, por lo que se tuvo que habilitar el embalse viejo del Amana que estaba cerrado; el proceso de contención del derrame se hizo con personal contratado sin equipo y vestimenta adecuada; algunos dispersantes usados para la recolección son tóxicos y han sido desechados en otros sitios, desconocidos para la población venezolana. “Es decir, un conjunto de inconsistencias, y el país lo que quiere es una respuesta seria. Que se asuma la responsabilidad y reconocer que si es por fallas de mantenimiento, admitirlo, y tomar los correctivos”.

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario